Ir al contenido principal

Tercer Mandamiento

"Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para el Señor, tu Dios. No harás ningún trabajo."

Citando al rabino judío y erudito Jacob Neusner, el Papa Benedicto XVI explica que para Israel este Mandamiento era más un ritual que un mandamiento, puesto que era una manera de imitar a Dios, que descansó el séptimo día después de la creación. Asimismo, constituye el núcleo del orden social.
A pesar de que algunas denominaciones cristianas siguen la práctica judía de observar el "sabbat" el sábado, los católicos, junto con la mayoría de los cristianos, aprecian el domingo como un día especial, que ellos llaman el "Día del Señor". Esta práctica se remonta al siglo I, derivados de su creencia de que Jesús resucitó de los muertos el primer día de la semana." ​ La Didaché pide a los cristianos que se reúnan en el Día del Señor para partir el pan y dar gracias. Tertuliano es el primero en mencionar el descanso dominical:​ "Nosotros, sin embargo (así como la tradición nos ha enseñado), el día de la Resurrección del Señor no solo se debe no estar de rodillas, sino que cada postura y oficinas de solicitud, aplazando incluso nuestros negocios para que no le demos un lugar al diablo".
En el siglo VISan Cesáreo de Arlés enseñó que toda la gloria del Sabbath judío había sido trasladada al domingo y que los cristianos deben guardar el domingo como a los Judíos se les ordena guardar el sábado, pero el Concilio de Orleans en el 538 reprobó esta tendencia como judía y no cristiana.
Los líderes de la Iglesia de los siglos posteriores al descanso dominical inscritos en la enseñanza oficial de la Iglesia, y los gobiernos cristianos han intentado aplicar el descanso dominical a lo largo de la historia.​ Para los católicos, la enseñanza de Jesús fue que "el sábado se hizo para el bien del hombre, y no el hombre para el sábado"​ respecto a las buenas obras "cuando las necesidades de otros lo exigen" pueden ser parte del día de descanso.​ El Catecismo ofrece pautas sobre cómo vivir el Día del Señor, que incluyen asistir a misa los domingos y días santos de obligación.​ En estos días, los católicos pueden no trabajar o realizar actividades que "impidan el culto debido a Dios", pero "la realización de las obras de misericordia y relajación adecuada en un espíritu de alegría" están permitidos.
Según la USCCB, este mandamiento "se ha concretado para los católicos" como el primero de los cinco mandamientos de la Iglesia. Esta conferencia Episcopal cita la encíclica papal Dies Domini (1998) de Juan Pablo II:

Debido a que los fieles están obligados a asistir a la misa a menos que haya un impedimento grave, a los padres les es correspondiente el deber de ofrecer a todos la posibilidad real de cumplir el precepto... Sin embargo, más que un precepto, la observancia debe ser vista como una necesidad creciente de las profundidades de la vida cristiana. Es sumamente importante que todos los fieles deban estar convencidos de que no pueden vivir su fe o de participar plenamente en la vida de la comunidad cristiana, a menos que participan regularmente en la asamblea eucarística dominical

Comentarios